lunes, 23 de abril de 2012


DESCARTES Y LA RELIGIÓN

A continuación vamos a seguir con una actualización sobre la unión de Descartes y la religión. Para ello deberemos diferenciar dos conceptos para profundizar en esta actualización. Estos dos conceptos son Iglesia y religión. El término Iglesia lo definiremos como una organización espiritual con normas, a diferencia de la religión que es un término un tanto amplio y complejo donde lo que importa es la espiritualidad. Sabiendo esto entonces, remarcaremos que Descartes defiende la religión, pero no a la iglesia.
Por otra parte debemos saber que Descartes nació en una Francia muy catolicista. En ese momento, la religión en Francia era una de las cosas que mas daban para hablar, ya que si la contradecías podías ganarte tu propia muerte.

El año 1619, una fecha especialmente notable para Descartes, en la que describe como se sucedieron tres sueños de forma sucesiva que acabaría interpretando como un mensaje divino, cómo si se le hubiese aparecido el mismo Dios en pos de que se consagrase a su misión filosófica. Este hecho no deja de chocar con el carácter escéptico de Descartes y con el hecho de ser uno de las mayores referencias del racionalismo.

Una de las principales máximas de Descartes, en referencia a su ópera prima “el Método”, y que adoptó en pos de la búsqueda de la verdad sin ningún peligro, es la de “conservar constantemente la religión en que por la gracia de Dios había sido instruido desde la infancia”.
En su pugna por la defensa de la religión y no a la Iglesia, Descartes vuelve a verse en conflicto con la misma cuando argumenta acerca del “genio maligno”, hablándonos de la existencia de un ente, un ser, algo superior, pero no un verdadero Dios, que provoca de forma continuada nuestros errores y que nos hace equivocarnos en todo lo que hacemos, llegando incluso a los albores de la ciencia más exacta, las matemáticas, siendo éstas últimas hasta el momento la única y verdadera certeza absoluta. Más adelante, es el mismo Descartes mediante “el Método” el que demuestra la imposibilidad de su hipótesis.

En conclusión, Descartes llegará a Dios más que como consecuencia de que Él sea necesario para explicar nuestra creación, porque es necesario para explicar la conservación de nuestro ser.


domingo, 29 de enero de 2012

IDEAS CLARAS SOBRE EL ESCEPTICISMO

El escepticismo es una corriente filosófica recuperada por el humanismo renacentista que se limitaba a la práctica de la duda universal, rechazando toda verdad universal. Todas las personas escépticas pensaban que no hay certezas, evidencias ni afirmaciones, por tanto todo se basaba en suposiciones, dudas, incertezas y apariencias. La subjetividad predomina en las personas escépticas, emitían opiniones. Todo esto causó un debate crítico en torno al conocimiento de la Escolástica.

Dentro de esta corriente se podían destacar tres representantes: Pirrón de Elis, Michele de Montaigne y Pierre Charron.

Pirrón fundó una escuela en la que transmitió sus teorías oralmente, y que fue el origen del llamado pirronismo. Consideraba que la filosofía debía conducir a la ataraxia, es decir, la impasibilidad, indiferencia o abstención, como ideal ético. El escéptico se muestra extraño a toda verdad dado que es imposible alcanzar una certeza absoluta, y además ésta se basa a menudo en falacias y meros actos de fe. Sus enseñanzas fueron transmitidas por su discípulo Timón.

La progresiva evolución de Montaigne hacia una mayor introspección convierte la versión definitiva de los Ensayos en un libro de confesiones en que el autor, profesando un escepticismo moderado, se revela a sí mismo y muestra su curiosidad por todos los aspectos del alma humana, desde el detalle más ínfimo hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política. Su perspectiva racional y relativista le permite enfrentarse a toda clase de dogmatismos y superarlos, y abre la puerta a una nueva concepción secularizada y crítica de la historia y la cultura, capaz de integrar los nuevos descubrimientos de su tiempo, como los pueblos del Nuevo Mundo.

Charron defiende el escepticismo teorético, somete la fe a la razón, niega la espiritualidad del alma y así llega a una moral humanista, terrenal y racional, inspirada fundamentalmente en el estoicismo. Una sabiduría respetuosa es el orden establecido, pero consciente del privilegio de unos pocos “espíritus fuertes”, capaces de seguir tal conducta de vida, contra la multitud de “espíritus débiles” incapaces de liberarse del yugo del dogmatismo.

Dentro del escepticismo de Descarte encontramos dos tipos de actitud: la crítica y la comprensiva.

La actitud crítica busca la verdad evidente y no puede tomar la duda como un estadio definitivo, mientras tanto la actitud comprensiva toma del escepticismo la duda universal como punto de partida.

En cuanto al escepticismo de Descartes podemos encontrar dos tipos de actitud, la crítica, que busca la verdad evidente y no puede tomar la duda como un estadio definitivo, y la comprensiva, que toma del escepticismo la duda universal como punto de partida.

Descartes plantea la duda metódica, un método que rechazaba todo aquello de lo que podía haber la menor duda.

martes, 20 de diciembre de 2011

Referencias sobre Platón en el cine


El cine sirve para narrar historias o acontecimientos y muchas de estas  historias tienen paralelismo con teorías filosóficas. Concretamente si analizamos la película “La rosa purpura del Cairo” podemos encontrar similitudes con el “mito de la caverna” de Platón.
                La propia acción de la película se sitúa en la crisis de los años 30 en Estados Unidos, de la misma forma que Platón escribió la Republica durante la crisis de la antigua Atenas. Los personajes de la película piensan que hay un complot extranjero para acabar con ellos y esto mismo pensaban los atenienses respecto a Sócrates.
                Un principio tan fundamental en la filosofía como es “ver es conocer”, lo encontramos ya al inicio de la película cuando Cecilia dirige su mirada directamente al espectador, como intentando decir algo que no sabremos hasta una vez terminada la película. 
                En el mito de la caverna hay un primer espacio donde encontramos a los prisioneros atados, representados en la película como los espectadores situados en las butacas mas alejadas de la puerta del cine; encontramos también la pared donde son proyectadas las sombras como una metáfora con la pantalla del cine, estas sombras en el mito son proyectadas por el fuego al igual que en la película lo son por un proyector, con esto podemos observar que la puesta en escena de la película es una copia exacta de la cueva del mito de la caverna de Platón. 
                Centrándonos en la película, el mundo sensible o imperfecto estaría reflejado por el film, en cambio el mundo ideal o inteligible es aquel en que vive Cecilia, la realidad. El cine para Cecilia tiene un papel completamente liberador, ya que es su forma de evadirse de sus problemas (tónica general de la época inmersa en una profunda crisis), estos problemas hacen ver a Cecilia la película como un mundo perfecto al cual le gustaría pertenecer, dentro de este mundo encontramos a Tom Baxter, el cual es capaz de salir de la pantalla y permanecer en el mundo real, esta acción es la que en el mito de la caverna se le asigna a el prisionero liberado, este es para Platón su propio maestro Sócrates.
                De todo lo dicho anteriormente se pueden interpretar dos cosas, una de las cuales es que Baxter es el que se libera saliendo de su mundo, el mundo sensible, al mundo real (como el preso liberado del mito). Y segundo es Cecilia la que se libera de su mundo, el real, cada vez que entra en al cine. Bien pues fijándonos en las dos opciones observamos que la “valida” para nosotros es la primera,  ya que explica con metáforas el mito de Platón, cuando el prisionero sale de la caverna (Baxter sale de la película) y una vez visto el mundo real ha de volver a la caverna (Baxter finalmente vuelve a la película). Además de este motivo obvio encontramos que Cecilia ha estado viviendo en el mundo real i ella conocedora de sus actos va al cine (a la caverna si lo comparamos con Platón) para evitar su propia realidad.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL MITO DE LA CAVERNA EN EL CINE

Platón, desarrolla una teoría referida a la situación del ser humano frente al conocimiento a través de la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (a través de los sentidos) y el mundo intangible (haciendo uso de la razón). El mito de la caverna.
Esta teoría puede verse reflejada en muchas películas como “El show de Truman”, en ella el protagonista es un hombre corriente que vive en una ciudad. Como los prisioneros de la caverna de Platón, Truman nunca ha salido de su lugar natural. Es un vendedor de seguros que vive en una comunidad aparentemente normal y feliz. Pronto comienza a notar que hay otra realidad más allá de su existencia, y que lo que él vive sólo es un programa televisivo, una ficción ejecutada por actores...
El protagonista es capaz de detectar el engaño, al final de la película, como veréis en este fragmento, y descubre que era un prisionero en un mundo irreal. Sin embargo se siente libre por primera vez para hacer su vida y encontrar la verdad.
Este es el momento en el que Truman se da cuenta de la farsa de vida que tiene

Aquí es cuando le dan a elegir a Neo entre la pastilla roja y la azul; una le llevará al mundo real y la otra le devolverá al mundo sensible
Por otra parte, en la película “Matrix” es la historia en la que casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas. Esos seres están conectados a una vaina en la que se les suministra alimento, mientras en una “pantalla interior” presencian sus vidas sin conocer la razón.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La ética y la politica para Platón

Mediante el presente análisis vamos a exponer como la concepción del ser humano de Platón y su teoría sobre el alma la aplica a su teoría de una organización social ideal.  
Aunque la forma de gobierno ideal para Platón es la democracia, a la democracia ateniense le encontraba algunos defectos: cualquiera podía desempeñar funciones públicas sin preparación alguna y sin tener conocimientos; Atenas estaba gobernada por una minoría de políticos y demagogos ambiciosos. Estos defectos hacían que la democracia no fuera una garantía de justicia, que es el bien común más importante para Platón.
El ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo antropológico). Donde el alma, inmortal e inmaterial, constituye nuestro verdadero ser, aquello que nos identifica, y en el caso del alma humana es el principio del conocimiento. El cuerpo a diferencia es material y mortal, y se inclina hacia lo material, deseos y apetitos creando así una cárcel para el alma.
En la teoría tripartita del alma se establecen las partes racional, irascible y apetitiva; cada una de ellas aporta una característica distinta al alma. La parte racional es donde reside la inteligencia, y solo la encontramos en los humanos. La parte irascible corresponde a las emociones y pasiones. Por último la parte apetitiva, como su propio nombre indica, identifica los apetitos y deseos, por eso se puede decir que es la parte más primitiva del alma.
La existencia de estas partes en el alma explicaría la lucha interior entre ellas, es decir, los conflictos internos de los humanos. Por otra parte, la preponderancia de una parte sobre las otras explicaría los distintos tipos humanos (racionales, irascibles y apetitivos).
 Esta misma teoría es aplicada por Platón al Estado Ideal, donde diferencia tres clases sociales dentro del mismo: la clase de los productores (artesanos, campesinos…) cuya  función es producir aquello que la comunidad necesita.  En la naturaleza predomina la parte apetitiva; la clase de los guardianes, que defiende la ciudad, y en los que  predomina la parte irascible sobre las otras dos; y la clase de los gobernantes-filósofos,  que se encargan de gobernar la ciudad inspirándose en el mundo de las ideas. En ellos predomina la parte racional del alma y su virtud propia es la sabiduría.

En su búsqueda de una organización política ideal rechaza la oligarquía, y como remedio a los males políticos propone un gobierno de filósofos, ya que solo estos  están capacitados para ello, a través de su sabiduría y su virtud.

 Platón plantea una forma alternativa de aristocracia en la que gobernará aquel con mayor grado de virtud o saber ( meritocrácia ). El Estado debe estar controlado por una minoría de individuos que por naturaleza posean mejores capacidades y cualidades,  potenciándolas a través de la educación.

Entiende el Estado Ideal como una comunidad de individuos y de igual modo que la justicia consistía en la armonía de las tres partes del alma, la justicia del Estado será la armonía de las tres clases sociales, y también como en el alma, se debe respetar la jerarquía natural entre las partes. Cuando la clase inferior se someta a los guardianes y ambas a los gobernantes habrá orden y justicia.

Del pensamiento político de Platón se dice que antepone el bien y la cohesión del Estado al bien individual (estatalista); que asemeja el estado a un organismo vivo (organicista); y por ultimo entiende que la vida del individuo solo tiene sentido en el refugio de una comunidad a la que pertenezca, y donde desempeña una función específica (comunitarista).

A la vista tanto de la teoría del alma como del Estado Ideal, en su concepción tripartita de la sociedad y del alma es evidente que para Platón la sabiduría es la virtud más importante, la que determina al individuo capaz de dirigir un Estado y la que consigue alcanzar la armonía tanto de las tres partes del alma como de los tres estamentos sociales.

martes, 1 de noviembre de 2011

LA HISTORIA D'UN CONDICIONAL INOCENT

Plató i les matemàtiques

Per a Plató la Matemàtica no només era una realitat perfecta, sinó era l'autèntica realitat de la qual el nostre món quotidià no és més que un reflex imperfecte; per tant els conceptes dela Matemàtica són independents de l'experiència i tenen una realitat pròpia.


Plató explica les diferències entre la via del pensament, les matemàtiques, i la via de la intel•ligència, la dialèctica, les quals són necessàries però insuficients per a arribar a ser un bon governant per què el saber matemàtic no ens dona totes els eines per poder conéixer com és el món.. Tals diferències les trobem en el capitulo XXI del seu llibre.


Una dels deficiències dels matemàtiques per a Plató és la dependència que els raonaments matemàtics tenen dels representacions materials.


La segona deficiència dels matemàtiques per a l'atenès és metodològica. Lametodologia és una dels *etapes especifiquis d’un treball o projecte que naix a’partir d’ una posició teòrica i que du a terme una selecció de técniques concretis.


Els matemàtiques al si de la Teoria dels Ideïs de Plató són un coneixement necessari en el procés educatiu dels guerrers que aspirin a ser governants, però no són suficients,doncs és imprescindible el saber dialèctic (la dialèctica és, per a Plató, l’actitud pròpia del verdader filósofic, d'aquell que tracta d'arribar a la veritat per mitjà del diàleg i el mètode filosòfic suprem, la manera de les ciències que havia de ser l'estadi final de l'educació formal del rei-filòsof).


A més, també cal dir que Plató creia que era impossible estudiar la Filosofia sense el coneixement previ de les matemàtiques.


Per a concloure, les matemàtiques són necessàries per a saber allò intel•ligible, però això novol dir que ens de la comprensió perfecta i necessària de l'ordre del món tal com pensavenels pitagòrics. Per tant la propedéutica és l'art que es prepara per al progrés dialectic que solament es troba en els millors guerrers, per ser els savis del poder polític.









domingo, 9 de octubre de 2011

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON HERÁCLITO

Heráclito de Éfeso vivió durante el 544 a.C y el 484 a.C, (nació y murió antes de que se produjera el nacimiento de Platón) pasó a la historia como el filósofo que dijo: “todo fluye, todo cambia y nada permanece”. Para Heráclito el universo esa una constante lucha eterna entre lo contario, en el universo cada cosa tiende a transformarse.
Este sostenía que todos esos cambios y transformaciones que se producían en la naturaleza eran conformes a una Ley Cósmica a la que denominaba Logos. Este Logos es capaz de ser accesible a la razón humana.


Platón acepta la idea de que la realidad está siempre cambiando, pero esto solo lo atribuye a realidades físicas o materiales, no a las ideas. Aristocles (Platón) fue muchísimo más allá que el filósofo de Éfeso y de él extrajo la conclusión de que es imposible saber la verdad de una realidad física si esta es cambiante, porque en lo cambiante no puede haber conocimiento.
Platón, debido a que su maestro y a la persona que el admiraba (Sócrates) fue consciente de que cada persona tiene una verdad interior y que la función de el maestro en guiarle y orientarle para que sea capaz de descubrir esa verdad por si solo. El modelo de la afirmación del pensamiento dialectico fue Heráclito.
Como último cabe decir que a diferencia de Platón, Heráclito no despecha el uso de los sentidos y los cree indispensables para comprender la realidad, hay que añadir que además de los sentidos, este pensaba que era igualmente necesaria la inteligencia para poder alcanzar una verdadera concepción de la realidad.
Platón pudo observar distintos tipos de filosofía al largo de su historia, la filosofía de los pitagóricos, de Parménides, de Heráclito, los Sofistas… Tal vez por esto la filosofía general de Platón sea tan extensa, (la teoría de las ideas, ontología, epistemología, la antropología…)